Una lectura del paisaje es un modo de trabajo a través del cual Macarena Gross realiza una inmersión en un determinado territorio. Fruto de la contemplación del lugar, de recorrerlo y observarlo atentamente, se van recopilando datos, apuntes, plantas, fotografías, intuiciones… para ir dándole forma a una lectura artística del lugar y de sus seres vivos y no vivos.

Esta lectura podrá ser de un momento concreto o del ciclo anual, recorriendo en este caso el paisaje durante las cuatro estaciones.

Todo lo aprendido y lo recogido sirve de caldo de cultivo para la realización de una obra o varias obras artísticas al final del proceso así como la generación de contenido de distintos formatos, videos, fotos, textos, poemas, cuadernos…

Proyectos realizados hasta el momento en Finca La Mina, La Lanchuela, Dehesa del Milagro y El Locadar.


Proyecto Dehesa del Milagro

Otoño

Mi propuesta para este proyecto es el de compartir una mirada humilde desde la intuición del caminar, recorriendo el paisaje durante cuatro tiempos o estaciones. Con el simple objetivo de conocer. Porque quien conoce, ama y quien ama, cuida. Hoy que se nos llena la boca cuando hablamos de sostenibilidad y casi ninguno de nosotros conocemos apenas el nombre de los árboles viven cerca de nuestras casas, y me pregunto, ¿cómo vamos a cuidar lo que no conocemos?  

A cada tiempo, un paisaje. Y para cada estación, un poema. Comenzaremos con uno sobre el otoño de Javier Melloni.  

 

Las hojas no caen

      En otoño. 

           Se desprenden, 

                 se deslizan mansa 

                       y libremente

                             hasta besar el suelo.

 

Se rinden ante la estación que adviene. 

      No temen deshacerse

            antes que el frío

                   las congele.

 

Su rendición es generosidad 

        también sabiduría. 

               Saben que no son ellas 

                    las que han de perdurar, 

 

sino el tronco y las ramas 

       que las sostienen.

 

Ellas no son el origen

        ellas no son la fuente.

 

El árbol 

      vuela

              en 

                  cada

                        hoja

                             que suelta

 

al tiempo

            que permanece.

 

Ese manso desprenderse

      es la liberación 

      de quien ya no retiene. 

 

Aprender a ser

      árbol que anochece, 

             ofrecerse en cada hoja

                   para que puedan brotar nuevas

 

cuando regrese 

                         el Sol Naciente.

 

JAVIER MELLONI

 

Artículo sobre el proyecto: Aquí

 

Invierno

Ritmos, tramas y una armonía invisible

Con la llegada del sol me despido con gratitud de este tiempo de frío. Confieso que soy lenta y necesito tomar el tiempo suficiente para que cada cosa caiga en su justo sitio y con el necesario reposo. Soy incapaz de mantener el ritmo de las redes sociales y mis publicaciones llegan casi siempre a destiempo, como este texto sobre el invierno, que aparece en el inicio de la nueva estación.

He aprendido a revelarme contra la inmediatez y a abrazar il tempo necesario de cada momento. El del invierno es también lento y recogido. Invita a parar, todo parece detenerse; y ¿qué no es el amor sino parar? Parar, ver, caminar…escuchaba hace poco en una conferencia, son los verbos del amor. Un buen momento para desprenderse, un espacio de vacío y plenitud.

Una temporada más, el paseo se convierte en la herramienta clave de los días en Dehesa el Milagro. Todo comienza y termina caminando. La mirada se abre, la posibilidad surge y los sentidos parecen cobrar un grado de percepción mayor.

No hay prisa en este paisaje. El tiempo no es más que una sombra que se pierde en el horizonte lejano.

Tocar. El invierno me pedía recuperar el poder háptico. Volver a tocar, tocarlo todo. He caminado descalza y sumergido mis pies en agua helada, una y otra vez. ¿Acaso importa? En los tiempos de espera, como esta estación, surgen espacios para las preguntas… ¿Qué significa estar vivo aquí? ¿Por qué algo en lugar de nada?, ¿Por qué hay un universo? Podría no haberlo… O como se preguntaría Thoreau, ¿Qué sentido tienen esos pinos y esos pájaros?

Las plantas silvestres del camino parecen haberse escondido de mi. Pocos días antes de llegar a Dehesa el Milagro, visité la exposición “Tramas, ritmos, variables” de Soledad Sevilla en el Museo Reina Sofía de Madrid y quizás esas secuencias y patrones se quedaron fuertemente grabadas en mí.

Ya solo veo tramas, ritmos… que se repiten una y otra vez en las ramas de los árboles pelados, en la tierra mojada, en los bandos de pájaros, en los prados, en las líneas del cielo… y de fondo, como diría Raimon Pannikar, (un autor que me tiene fascinada) una armonía invisible que todo lo conecta.

Adios a las lluvias.

Me despido del invierno y abrazo fuertemente la llegada de ese sol tan necesario.